Desde inteligencia artificial en tiempo real hasta simuladores inmersivos, el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona mostró un mundo donde la ciencia ficción se ve cada vez más… real.
¿Qué pasa cuando profesores chilenos aterrizan en el epicentro de la innovación tecnológica global? Que vuelven con la cabeza llena de ideas futuristas. Así fue la experiencia de un grupo de docentes de la Escuela Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, que viajó hasta Barcelona para sumergirse en el Mobile World Congress (MWC) 2025, uno de los eventos tech más importantes del mundo.
La misión no era solo mirar vitrinas llenas de gadgets, sino entender cómo estas nuevas tecnologías podrían integrarse en la formación de los futuros profesionales en Chile. Y lo que encontraron fue un combo de robots realistas, inteligencia artificial aplicada al deporte, campus inteligentes y hasta una probadita del 6G.
“Este evento no es solo una vitrina de tecnología, sino una verdadera inmersión en el futuro que impactará cómo vivimos, trabajamos y nos conectamos con el mundo”, señaló Óscar Araya, subdirector del área de redes y telecomunicaciones de Duoc UC.
¿Hablamos con un robot? Sí, y se sintió bastante real
Uno de los platos fuertes del MWC fue “Amira”, una robot humanoide desarrollada por Engineered Arts, que no solo responde preguntas con IA, sino que tiene expresiones faciales, mirada y gestos que engañan hasta al más escéptico.
“Le hice una pregunta y quedé impresionado de lo rápida y fluida que fue su respuesta, su capacidad de interacción y realismo es asombrosa”, contó Araya.
El objetivo de este tipo de desarrollo no es solo sorprender, sino explorar nuevas formas de interacción entre humanos y máquinas, algo que podría tener aplicaciones en educación, salud, atención al cliente y más.
Campus inteligentes que podrían llegar a Chile
Otro tema que llamó la atención fue la propuesta de Huawei con su Smart Campus 2.0, donde IoT e inteligencia artificial se unen para optimizar consumo energético, climatización, iluminación y conectividad.
“Este tipo de soluciones representan un avance clave en la gestión eficiente de recursos y la sostenibilidad operativa”, agregó Araya.
Y sí, Duoc UC podría tomar nota de estas tecnologías para futuras implementaciones en sus propios campus.
Realidad aumentada + educación en MWC = una dupla con futuro
La realidad aumentada y extendida también tuvo su espacio, especialmente en simuladores que llevan el aprendizaje más allá de la sala de clases.
“Este tipo de tecnología amplía los límites del aprendizaje. Al integrar experiencias inmersivas, desafía los métodos educativos convencionales”, destacó Claudio Alcota, subdirector de proyectos en Duoc UC.
Uno de los casos más llamativos fue un simulador de planta procesadora de alimentos, donde los usuarios asumían roles reales en un entorno completamente virtual.
Average Rating