Transmisiones en vivo en plataformas como YouTube, TikTok y Reels de Instagram experimentan un crecimiento exponencial en la generación z.
La forma en que consumimos entretenimiento está cambiando a un ritmo vertiginoso, y la generación Z está liderando esta revolución. Según un reciente estudio, los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 están dejando atrás las tradicionales plataformas de streaming de pago y migrando hacia el contenido en vivo y las redes sociales.
Del binge-watching al scroll infinito
Si bien, las películas y series largas siguen siendo populares, los jóvenes están cada vez más atraídos por formatos más cortos y dinámicos. Según la 18ª encuesta anual de Deloitte, la generación Z prefiere ver videos en redes sociales y transmisiones en vivo (47%) en comparación con programas de televisión (24%) y películas (11%).
Esta tendencia se replica en toda América Latina, donde plataformas como YouTube, TikTok y Reels de Instagram experimentan un crecimiento exponencial.
“Los algoritmos de las redes sociales juegan un papel crucial en este cambio”, explica Steffy Hochstein, Digital Director en another. “Al ofrecer contenido personalizado y altamente atractivo, estas plataformas logran captar la atención de los jóvenes y mantenerlos enganchados”.
El auge del contenido corto y la publicidad digital
La preferencia por formatos cortos como los videos de TikTok y YouTube Shorts se explica por varios factores. En primer lugar, estos contenidos son más fáciles de consumir en dispositivos móviles, que son los principales medios de entretenimiento para la generación Z.
Además, el contenido corto suele ser más divertido y entretenido, lo que lo hace más atractivo para un público joven.
Otro factor a destacar es la creciente aceptación de la publicidad digital por parte de los jóvenes. A diferencia de generaciones anteriores, la generación Z se muestra más tolerante a los anuncios en plataformas gratuitas, siempre y cuando sean relevantes y no interrumpan la experiencia del usuario.
Oportunidades para marcas y agencias
Este cambio en los hábitos de consumo representa una gran oportunidad para las marcas y agencias de publicidad. Al colaborar con creadores de contenido y desarrollar estrategias de marketing integradas en las redes sociales, las empresas pueden llegar a un público más joven y conectar con ellos de manera más efectiva.
“Las redes sociales se están convirtiendo en un competidor cada vez más fuerte para la televisión y el cine”, afirma Hochstein. “Es fundamental que las marcas comprendan este nuevo entorno y adapten sus estrategias en consecuencia”.
Este cambio en los hábitos de consumo representa un desafío, pero también una gran oportunidad para las marcas y agencias que sepan adaptarse a las nuevas tendencias. Al comprender las necesidades y preferencias de la generación Z, las empresas pueden construir relaciones más sólidas con sus consumidores y lograr un mayor éxito en el mercado.
Average Rating