De los guiones a los rostros digitales, la inteligencia artificial estaría cambiando para siempre cómo se crean, producen y consumen los programas de TV. Y el 2030 no está tan lejos.
La televisión chilena, como muchas otras industrias creativas, estaría viviendo una transformación silenciosa pero profunda. Atrás quedaron los días en que la inteligencia artificial (IA) era apenas una anécdota futurista: hoy se la ve en noticieros recreando escenas policiales, en programas de espectáculos generando visuales sorprendentes, y en más de una producción digital probando herramientas que hace apenas unos años sonaban a ciencia ficción.
Este fenómeno no sería aislado. La llamada Cuarta Revolución Industrial estaría dejando su huella en el mundo audiovisual, impulsada por herramientas que permiten automatizar procesos, optimizar recursos y abrir nuevas posibilidades creativas. ¿El resultado? Una televisión más experimental, más personalizada y, en muchos casos, más barata de producir.
Contenidos creados (en parte) por inteligencia artificial
Uno de los ejemplos más notorios fue “Nothing, Forever”, una comedia sin guión humano inspirada en Seinfeld que se volvió viral en Twitch. Luego llegó “AI P.I.”, una parodia detectivesca completamente escrita por algoritmos. Pero más allá del efecto viral, estas producciones marcarían un punto de inflexión: el contenido generado total o parcialmente por inteligencia artificial podría pasar de experimento a estándar en menos de una década.
Herramientas como Sora de OpenAI o Runway permiten hoy generar escenas audiovisuales hiperrealistas a partir de simples descripciones escritas. Esto podría acelerar la producción, reducir costos y multiplicar las ideas creativas. No es de extrañar que tanto plataformas de streaming como estudios tradicionales estén explorando cómo integrar esta tecnología en sus flujos de trabajo.
Para Rodrigo Francischini, COO & Business Director de TBWA\ Frederick, la IA no vendría a reemplazar la creatividad humana, sino a complementarla:
“Vamos hacia un modelo mixto donde la sensibilidad humana y la eficiencia algorítmica trabajen en conjunto. La disrupción vendrá de quienes sepan integrar ambas dimensiones con propósito y autenticidad”, afirma.
Vision AI aterriza en Chile para cambiar las reglas del juego: de Smart TV a AI TV
De espectadores a co-creadores
Según el informe AI and Media: Disruptive or Constructive? del World Economic Forum, para 2030 el 40% del contenido audiovisual podría ser generado o cogenerado por inteligencia artificial. Y no solo cambiaría la forma en que se produce, sino también cómo se consume.
Francischini advierte que “muy pronto, las audiencias dejarán de ser espectadoras pasivas para convertirse en co-creadoras activas de la narrativa”. ¿Cómo? Mediante plataformas interactivas donde las decisiones del espectador influyan en el desarrollo del guión, algo que ya estaría explorando Fable Studios, cuyos personajes generados por IA responden con lógica emocional y narrativa en tiempo real.
Nuevos lenguajes para una nueva televisión
El avance del llamado “synthetic media” permitiría mezclar actores reales con personajes generados digitalmente, creando una estética híbrida que hasta hace poco solo era posible en superproducciones de Hollywood. Hoy, con IA, esos efectos estarían al alcance de productoras independientes, marcas y medios digitales.
Además, la interactividad narrativa abriría la puerta a un nuevo modelo de televisión: personalizado, participativo y diseñado para adaptarse a cada usuario en tiempo real.
El desafío: adaptarse, pero con criterio
Para las marcas, avisadores y creadores de contenido, el mensaje es claro: adaptarse no será suficiente. Comprender este nuevo lenguaje audiovisual, sumarse con propósito y aprovecharlo con audacia podría marcar la diferencia entre liderar el cambio o quedarse fuera de cuadro.
Average Rating